pscico.gif
Carl Jung y su psicología analítica (1857 – 1961)

Dr. Fabián Mensías Pavón
PROFESOR DE PSICOLOGIA JURIDICA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR – UNIVERSIDAD SEK INTERNACIONAL – MIEMBRO DE LA SOCIEDAD IBEROAMAERICA DE PSICOLOGIA JURIDICA

E N 1914 JUNG Y SUS COLEGAS de Zurich renunciaron a la Asociación Psicoanalítica Internacional, con lo que sacudieron los sueños que Freud había una vez enunciado: «Cuando el imperio que yo fundé quede huérfano, nadie sino Jung debe heredarlo todo».
ung rechaza la sexualidad como el principal determinante de la conducta, está seguro que el crecimiento y el cambio se da a lo largo de la vida, en contraste con la creencia de Freud, de que la personalidad quedaba establecida en la infancia.
El aspecto más polémico de la teoría de Jung es su convicción mística en los orígenes raciales de la personalidad. Jung creía que la mente está constituida por el yo, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo formado por los recuerdos ancestrales. Este inconsciente colectivo está formado por arquetipos, ideas emocionalmente cargadas que unen los conceptos universales a la experiencia individual. Los arquetipos pueden ser descritos como símbolos de temas comunes que se encuentran a lo largo de generaciones y en todas partes del mundo.

APORTES DE LA PSICOLOGÍA ANALITICA AL CAMPO JURIDICO

1. De Jung, ha sido admitida la clasificación de los individuos en introvertidos y extrovertidos, utilizada en Criminología.

2. Afirma que los aspectos inconscientes de la personalidad no son por fuerza indeseables. En ocasiones estas potencialidades deben ser favorecidas y desarrolladas. Esto cambia algunos principios analíticos y es utilizado en Criminología en cuanto a que la potencialidad criminal puede canalizarse hacia algo útil y no necesariamente ser eliminada.

3. Un aporte novedoso de Jung es su idea del «inconsciente colectivo», constitutivo de una rica herencia cultural, que en cada hombre revive y puede enriquecerlo a su vez. Esto nos induce a interrogar, si existe un «inconsciente colectivo» de carácter criminal, o si pueden heredarse tendencias inconscientes de naturaleza antisocial.

LOS CULTURALISTAS AMERICANOS

Hacia 1934 estudiosos como K. Horney, H. S. Sullivan y E. Fromm, constituyeron el grupo conocido como el de los «psicoanalistas culturalistas». Este grupo demostró la importancia de las relaciones entre el hombre y la sociedad. Así:
Horney da una interpretación sociológica del psicoanálisis, e insiste en que la cultura es la determinante principal de la vida psíquica.
Sullivan, enfatiza en que las relaciones interpersonales constituyen la parte central del yo psíquico.
Fromm, manifiesta que la conducta del hombre es aprendida; y no heredada es el foco de su aparato psíquico.
Con esto prueban que cualquier cosa puede ser reprimida y originar trastornos; que la influencia ambiental es decisiva en el desarrollo de los procesos psíquicos; y ratificó la concepción del hombre como unidad psico-somática-social.