Autor: Dr. Isaac Jarrín.

Para entender estas tres aristas del triángulo que son la Educación, la Competencia, y la complejidad, es necesario plantearnos una retroalimentación de cómo se entiende la Educación y particularmente la Educación Superior en relación con el conglomerado, es decir estamos hablando sobre lo que constituye la Universidad y la Sociedad.

En primer lugar entender en que circunstancias del tiempo nos encontramos viviendo en sociedad, al conocer que nos encontramos en un tiempo axial, no cronológico sino de contenidos en donde la humanidad cambia en conjunto, cuando se determina una era determinada y con características similares según mi propia concepción del tiempo.

Por lo tanto para entender este paradigma que no “son más que conjuntos de teorías, técnicas, normas metodológicas, ideas filosóficas etc.; que dominan en el seno de la comunidad científica”1.

Neocostitucionalismo

Nos encontramos viviendo en tiempos de cambios de pensamientos como el del Neoconstitucionalismo, que según cita la Dra. Gabriela D`Ambrosio en su trabajo el Nuevo Constitucionalismo Social latinoamericano publicado en el diario la Hora, manifiesta que “el Nuevo Constitucionalismo Social…prevé una nueva filosofía, a plasmarse a través de renovados textos constitucionales que implican la formulación de una explicación “metafísica del derecho. Así la Constitución del Ecuador en su preámbulo lo anuncia su pretensión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir”.

Por lo tanto al analizar este pensamiento de lo que constituye el nuevo constitucionalismo o Neoconstitucioanalismo, la Dra. D`Ambrosio nos da a entender que estamos viviendo una convivencia social como ley natural de la Diversidad en la cual se encuentra la diversidad de pensamiento en dónde no existen una solo norte, sino varios, esto sería múltiples maneras de entender de comprender el tiempo y circunstancias que nos toca vivir en la sociedad que se le ha enmarcado en culturas y se habla de cultura Occidental y Oriental y ahora también surge esta corriente de Cultura Latinoamericana como idea de que existe diversidad. Multiculturalidad, y realidad en la que nos encontramos en el tiempo al entender que no sólo existe una Cultura sino Múltiples Culturas.

Y al Respecto el maestro Nelson Reascos en su obra Gestión Cultural, afirma “Lo que hoy llamamos Ecuador es una realidad compleja, diversa, fértil, valiosa y fundamento de nuestra dignidad.El rasgo más característico es su diversidad cultural, fruto de un proceso social, político, e histórico no menos complejo”….nuestra sociedad entonces “ resulta de un largo proceso histórico donde intervienen muchos pueblos y culturas…todo ello a influido en nuestra costumbres, instituciones, gastronomía, lenguajes convirtiendo nuestro Ecuador en un estado de extraordinaria riqueza y diversidad cultural….compartido con otros pueblos de la región.”

Multiculturalidad

Por lo tanto podemos afirmar que estamos viviendo no una cultura que identifica una época social o grupo sino a varias culturas que son el resultado de componentes diversos como es la multiculturalidad. Y necesariamente al referirnos a la multiculturalidad, tenemos que ver el siguiente enfoque o la segunda arista del triángulo la Educación y necesariamente la Educación Superior y tras ver diferentes concepciones o enfoques de lo que debe ser la Universidad el autor Arturo Villavicencio en su Obra De La Universidad Funcional a la Universidad de la Razón , Cita “….no es posible pasar por alto el peligro de control de la investigación.Segùn la lógica de este proceso, todo parece indicar que la determinación de la agenda de investigación científica, la definición de relevancias y el establecimiento de metodologías y ritmos de investigación,y por supuesto, la asignación de recursos,estarìan supeditados, bajo las directrices gubernamentales a esquemas de un conocimiento dirigido y organizativamente jerarquico.Estos esquemas no siempre resultan positivos para un quehacer abierto, transparente y democrático de la ciencia y el conocimiento. Al contrario, en esas circunstancias ciencia y conocimiento pueden ser fácilmente instrumentalizados para decisiones que justifiquen determinados intereses.”

Es entonces cuando podemos decir que la Educación concretamente la Superior esta supeditada a los intereses de las clases que ostentan el poder político, y por lo tanto mantienen sometido a el la economía y más como políticas o maneras de ver entre ellos se encuentra la ciencia y cultura de manera particular de su visión de poder,es aquí que la universidad se encuentra sometida a un solo pensamiento el de el mercado ; “las implicaciones del capitalismo académico para el futuro de la Universidad es un tópico que todavía no esta claro.Al igual que existen varias formas de capitalismo, el capitalismo académico no puede dejarse a la deriva de las fuerzas del mercado..”2

Por lo tanto la Universidad ,la trilogía universidad, gobierno y mercado según mi punto de vista esta completamente relacionados para tener una universidad al servicio del capital, manteniendo al Estado como una necesidad de que a pesar de ser pública la educación estos fondos que emanan del Estado vayan al servicio del capital particular ya que así la universidad esta manteniendo un solo punto de vista más no diverso sino particular de ver la visión de la educación superior, siempre priveligiando el valor mercantil.Esto quiere decir que la universidad esta al servicio del Estado.

“La universidad ecuatoriana enfrenta la tendencia de excluir,o en el mejor de los casos situar en un segundo plano, todo saber que no sea inmediatamente instrumental,que no tenga valor mercantil, que no se inscriba de manera directa en la economía y, por lo tanto, en las dinámicas del mercado.El peligro consiste en que los problemas y desafíos relevantes,como desarrollo sustentable,gobernabilidad,ètica en contextos cada más diversos y porosos, alejados de los laboratorios, exigen respuestas urgentes que no encuentran espacio en esta tendencia.El reto consiste en cuestionar esa lógica de funcionamiento que se trata de imponer desde las esferas gubernamentales y repensar profundamente la Universidad.”3

Por lo tanto debe existir una universidad que este al servicio de la sociedad y no del Estado ya que los que gobiernan el Estado simplemente son personas que representan el poder político imperante. Al no existir una universidad que priveligie el pensamiento diverso como fondo de investigación, siempre tendremos la educación superior al servicio del mercado como se indica en este ensayo al capitalismo académico como reflejo de lo que sucede en la sociedad.

La multiculturalidad en la que nos encontramos viviendo, ha dado lugar a grandes cambios también en el pensamiento universitario bajo los principios de autonomía, responsabilidad, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación.

Es importante destacar que la calidad en la educación superior” este principio consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia y la elevación en la producción y transmisión de pensamiento y conocimiento mediante la autocrítica, la critica externa y el mejoramiento permanente.”4

Y solo de esta manera se puede ver que la universidad cumpla con la sociedad al permitir la diversidad de pensamiento a fin de que la producción de pensamiento y conocimiento.

Rol del docente en la enseñanza del Derecho

Por lo tanto la complejidad en el rol de del docente particularmente del profesor de derecho según el Dr. José García Falconì en su trabajo bajo el tema LOES y la Universidad Central del Ecuador, publicada en la Revista Judicial del Diario la Hora afirma que este rol implica “dos aspectos:

a) El modelo educativo por competencias, el papel del maestro sigue siendo fundamental, pero ahora como diseñador, coordinador y mediador del aprendizaje para los estudiantes y

b) Los profesores estudian, diseñan, aplican y coordinan los mejores métodos de enseñanza y evaluación, comprometiéndose con el éxito de cada estudiante, proponiendo diversas maneras para promover el desarrollo del Profesional. De este modo se logra que los educadores seamos responsables, creativos, innovadores y comprometidos con los grandes intereses de nuestra sociedad…”

La diversidad de pensamientos hace ver que existe de igual manera métodos técnicas en las cuales podemos aplicar a la enseñanza del derecho, por lo tanto personalmente he venido aplicando el método dual de educación en la que prioriza la investigación del estudiante y coordinación del docente y a laves dirección con el fin de poner en práctica lo aprendido ,para por fin lograr que el estudiante capte las normas y leyes que debe conocer y aplicar.

La tercera arista de este trianguló es la complejidad ya que por constituir de elementos diversos como el pensamiento ciencia y cultura da fruto a la multiculturalidad y al formar parte de una sociedad que esta cambiando o que forma parte de una era de la revolución virtual, la Educación Superior no queda atrás y particularmente la enseñanza del Derecho esta sujeta a estas nuevas vivencias del pensamiento. “El Enfoque Universitario En El Paradigma De La Complejidad”.