FEMICIDIO

Una violencia asesina

altAutor: Dra. Rosario Gómez Santos

En 1975 las Naciones Unidas declaró la década a favor del desarrollo de las mujeres en el mundo. Éste fue el producto de la toma de conciencia colectiva sobre la situación de discriminación, explotación y opresión delas mujeres. Se llegó a argumentar que si no cambiaba la situación en la que vivían millones de mujeres no se podría hablar del desarrollo de los pueblos. En definitiva, la calidad de vida de las mujeres se convirtió en un indicador del desarrollo.

Se priorizaron programas y proyectos relacionados con la discriminación contra las mujeres, en especial en lo que respecta a las desigualdades salariales, la falta de acceso a la salud, la educación o la justicia; se puso en relieve este drama humano. En América Latina nacieron oficinas estatales para trabajar por los derechos de las mujeres y se crearon organizaciones no gubernamentales que abrieron espacios como servicios jurídicos populares y alternativos, para atender las demandas de justicia.

En la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos (Viena- 1993), el tema de la violencia contra las mujeres fue extraído del espacio íntimo y el movimiento mundial femenino logró que se lo declarara una transgresión a los derechos humanos.

En 1995, en la cumbre de la ONU, en Beijín, se acordó trabajar en tres ejes fundamentales: la participación política de las mujeres, los derechos económicos y la lucha en contra de todas las formas de violencia de género. Se entiende que la manifestación más brutal de la discriminación hacia las mujeres es la violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y política: golpes, fracturas, insultos, humillaciones, desvalorizaciones, acoso, violaciones y muchísimas otras manifestaciones de agresiones que se producen contra ellas, de manera cotidiana.

Esta violencia que transgrede los derechos humanos se convierte en un problema de salud pública, en cuanto afecta directamente la salud de la mitad de la población mundial, los niveles de crecimiento personal, el bienestar de los grupos familiares, reduce las energías vitales de mujeres y hombres de todas las edades, necesarias para enfrentar los retos de la vida, el presente y futuro de comunidades y pueblos.

Éste es el telón de fondo sobre el que se provocará la muerte de las mujeres; sin embrago, han tenido que pasar muchos años para que en América Latina, desde las instituciones del Estado, se comience a tomar conciencia y a diseñar acciones contra el delito de femicidio.

?El femicidio es el sello más evidente y extremo de la violencia contra las mujeres. La vida de mujeres de todas las edades en el mundo entero se extingue, como resultado de la violencia fundada en las relaciones desiguales de poder entre géneros?

El femicidio es el asesinato de las mujeres como la culminación de relaciones violentas. Todas estas muertes tienes un trasfondo común de violencia asesina en contra de seres humanos por su condición de mujeres; allí aparecen velados los valores de una sociedad patriarcal con sus prácticas machistas de control, dominación y apropiación del cuerpo y vida de las mujeres.

No falta quien llama la atención inclusive sobre el suicidio de las mujeres sometidas a situaciones extremas de violencia, la muerte de mujeres causada por abortos clandestinos, la mortalidad materna evitable y otras modalidades de deceso de mujeres. Todo esto está sujeto a nuevas hipótesis en el análisis del crimen de femicidio.

México Una mujer es asesinada cada seis horas

Costa Rica Entre 19990 y 1999: 184 femicidios

Chile Entre 2001 y 2002: 84 femicidios

España Entre 50 y 70 mujeres muertas anualmente a causa de la violencia doméstica

Colombia Una mujer muere cada dos días

Paraguay Una mujer es asesinada cada 10 días

Estados En 1992, se contaron 5373 casos de femicidio, la mitad fueron perpetrados por

Unidos esposos u hombres con quienes las víctimas habían mantenido relaciones.

Puerto Rico Entre 1990 y 2002: 287 femicidios

Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaría de Desarrollo Social: Ortega Emma, Valladares Lola, Vásconez Susana, Garcés Catalina: ?Femicidio en el Distrito Metropolitano de Quito, estudio exploratorio entre el año 2000 y 2006?, Quito 2006.

ECUADOR

Entre los resultados de la Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres (2011), promovida por el Ministerio del Interior en coordinación con la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género y con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) se destacan los siguientes datos:

De un total de 1.800 mujeres encuestadas se desprende:

53.9% ha sufrido de violencia psicológica

30.0% ha sufrido de violencia física

25.7% ha sufrido de violencia sexual

53.3% ha sufrido de división patrimonial

6 de cada 10mujeres han vivido algún tipo de violencia de género, presentándose un mayor porcentaje en indígenas (67%) y afrodescendientes (66,7%).

1 de cada 4mujeres ha vivido violencia sexual en algún momento de su vida.

De acuerdo con la investigación sobre el femicidio del año 2011, elaborada por la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (CDT).

92%de los homicidios de las mujeres son femicidios o existen sospechas de serlo.

64%de los femicidios son cometidos por parejas o ex parejas en casas de las víctimas o de los agresores. En algunos casos esta violencia asesina arrastra a hijos e hijas o, con frecuencia, son testigos de ella.