PACTO SUPRANACIONAL .

Por: Dr. Giovanny JimƩnez MuƱoz
Consultor Legal

El Ecuador a lo largo de la historia al igual que el mundo, a realizado varios esfuerzos de integraciĆ³n y ha suscrito varios tratados bilaterales y multilaterales en materia de desgravaciĆ³n gradual arancelaria, entre estos tenemos a la Comunidad Andina de Naciones cuyos miembros son Venezuela, Ecuador, Bolivia, PerĆŗ y Colombia; el Tratado Preferencial Arancelario de la AsociaciĆ³n Latinoamericana de IntegraciĆ³n ALADI, cuyos paĆ­ses miembros, ademĆ”s de los antes mencionados son Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, MĆ©xico; asimismo mantenemos tratados bilaterales con Cuba, PerĆŗ, MĆ©xico y Chile, con quienes mantenemos preferencias arancelarias.
Encontramos una mayor participaciĆ³n en el CAN, Comunidad Andina de Naciones, pues todos los productos nacionales de la regiĆ³n que cuentan con certificado de origen no pagan derechos arancelarios en su importaciĆ³n o nacionalizaciĆ³n; cabe mencionar como antecedente a este proceso a la Gran Colombia idealizada en tiempos de SimĆ³n BolĆ­var que abarca no solo la integraciĆ³n comercial, sino la conformaciĆ³n de una regiĆ³n territorial supranacional en la que exista idioma, educaciĆ³n, moneda, autoridades y legislaciĆ³n comĆŗn. ƚnicamente en la que exista verdaderos procesos de fortalecimiento de las relaciones socio polĆ­ticas, culturales, educacionales, deportivas y econĆ³micas entre los paĆ­ses miembros, como se intenta lograr en la Comunidad Europea.
Tratamiento igualitario
El avance de la tecnologĆ­a y comunicaciĆ³n mundial ha llevado a pensar que vivimos en la era de la globalizaciĆ³n, sin considerar los factores antes descritos, confundiendo al simple trĆ”fico de la informaciĆ³n o publicidad, como Ć©l proceso de integraciĆ³n a nivel global o mundial, que constituye Ćŗnicamente un elemento de avance o esfuerzo por este fin, solamente observemos las barreras que los paĆ­ses y comunidades imponen al resto de personas no nacionales para restringir y evitar el ingreso de estos a su territorio y el tratamiento desigual que los paĆ­ses tiene unos con otros en todos los Ć”mbitos y en todo el mundo.
Por lo que globalizaciĆ³n en estos momentos podrĆ­a entenderse como la facilidad que existe para comunicarse y enviar informaciĆ³n en el mundo, mĆ”s lo que deberĆ­a entenderse por integraciĆ³n global es el tratamiento igualitario a todas las naciones o comunidades de naciones y sus miembros.
Creo que los paĆ­ses son naciones distintas, conformadas por etnias, manifestaciones culturales, y costumbres propias, incluso a nivel Andino, basta tener en cuenta el elemento territorio, por lo que el Ć©xito integracionista es tener en cuenta y receptar esta diversidad, primeramente fortaleciendo esta realidad, para luego hablar de integraciĆ³n.
Pacto supranacional
Los tratados como el que el Ecuador se aprestarƭa a celebrar con EE.UU., en nada aporta a procesos integracionistas ni siquiera entre los dos paƭses, un ejemplo de ello es que ni siquiera se discute la posibilidad del libre ingreso y trƔnsito de los ciudadanos en los territorios de los paƭses contratantes.
Entendido claramente que se trata entonces de un pacto supranacional que se refiere Ćŗnicamente a aspectos comerciales e industriales en los que cada paĆ­s tiene propios y marcados intereses, debemos estar alerta en las condiciones en que se suscribe dicho pacto y que beneficios y perjuicios causarĆ­a a nuestro paĆ­s, situaciĆ³n que debiĆ³ llevarse a debate pĆŗblico para que todas las empresas, microempresas y ciudadanĆ­a en general nos preparemos y no ocurra lo que ha sucedido en el tema del ALCA que todos piden prorroga, y hoy muchos sectores sociales y actores econĆ³micos piden una consulta popular en este tema.

AsĆ­, por trascendencia de este instrumento internacional que afectarĆ” la economĆ­a del paĆ­s, no es de exclusiva responsabilidad ni siquiera del gobierno de turno, peor aĆŗn de un grupo de negociadores y sectores interesados en los tĆ©rminos del tratado que la mayorĆ­a no conocemos y que el paĆ­s se aprestarĆ­a a suscribir.
El futuro de la mediana empresa
El interĆ©s del Ecuador o mejor dicho de los mayores industriales y comerciantes ecuatorianos, radica en acceder al mercado estadounidense con sus productos, con igual o mejor tratamiento arancelario que el actual. Considerando que los mecanismos arancelarios existentes son cuantitativos y cualitativos, el PaĆ­s del norte no tendrĆ” problema en reducir y hasta eliminar las tarifas impositivas arancelarias a ciertos productos importados desde el Ecuador y permitir el ingreso a menor costo en su mercado, como por ejemplo, el atĆŗn, banano, chocolate, flores, camarĆ³n y otros de la misma naturaleza que como vemos provienen del sector agroindustrial de nuestro paĆ­s, y que constituyen nuestro potencial, Āæa cambio de que lo harĆ”n?
No olvidemos que estos sectores productivos pertenecen a la elite econĆ³mica de nuestro paĆ­s que serĆ­a la exclusiva beneficiaria, que incluso aprovecha de este momento coyuntural para obtener de nosotros mismos las mejores condiciones de producciĆ³n y competencia, quizĆ”s ademĆ”s conformarĆ”n grupos industriales (oligopolios y monopolios) que les aseguren mantenerse en el mercado de EE.UU., a su vez condenando a los medianos, pequeƱos y microempresarios a desaparecer. Tanto que como mencione anteriormente EE.UU. permitirĆ” la reducciĆ³n de los impuestos arancelarios y salvaguardias de productos ecuatorianos que son cotizados en su paĆ­s y que hayan sido negociados, pero radicalizarĆ” su posiciĆ³n de no permitir la comercializaciĆ³n e ingreso de productos que no cumplan a cabalidad las exigencias y estĆ”ndares internacionales de calidad en todos los procesos de producciĆ³n (impuestos por ellos), mecanismos para-arancelarios cualitativos que constituyen las nuevas barreras arancelarias; ademĆ”s vigilarĆ”n que se cumpla con la legislaciĆ³n nacional y supranacional en materia de marcas, patentes, propiedad industrial, explotaciĆ³n ecolĆ³gica, etc., con lo que los pequeƱos productores y la mediana empresa ecuatoriana enfrentarĆ”n graves dificultades, ademĆ”s de combatir la realidad de ser un paĆ­s consumista de productos extranjeros, que desde ya se encuentran en nuestro mercado a menor precio, por lo que el futuro de estos sectores mayoritarios de nuestra economĆ­a nacional es incierta.
Por otra parte existen empresarios de varios paƭses indirectamente interesados como China y Corea que ven en este proceso la oportunidad de acceder al mercado estadounidense en mejores condiciones por medio de nuestro paƭs, lo que seguramente genera la posibilidad de mƔs empleo y alianzas estratƩgicas.
No se, si a corto o largo plazo el balance sea positivo o negativo, por lo que no cabe mantener el hermetismo y secretismo con los tĆ©rminos en que se trata la negociaciĆ³n y de forma pĆŗblica los expertos tienen el deber de discutir las ventajas y desventajas resultantes, para que los actores micro y macro econĆ³micos resolvamos lo conveniente, pues cada tema es especial merece un estudio y anĆ”lisis detallado del impacto econĆ³mico sectorial y social del proceso.