REALIDAD ECONÓMICO SOCIAL A DEBATE
Los principales problemas que deben enfrentar quienes ganen las elecciones

Por: Dr. Manuel Posso Zumárraga
CONSULTOR PRIVADO

E L ESCENARIO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA en este análisis, comprenderá las principales medidas de ajuste en la crisis, tomadas desde el Gobierno del doctor Oswaldo Hurtado, hasta el doctor Gustavo Noboa con la dolarización, en las áreas fiscal, sistema financiero, la estabilidad macro-económica la inflación, la política de empleo, los salarios de los ecuatorianos y los principales problemas que deben debatir los candidatos y enfrentarlos quienes resulten electos para el nuevo Gobierno, como política de verdaderos cambios económicos sociales

Análisis introductorio:

La economía ecuatoriana a partir de los años 70, estaba caracterizada por un significativo crecimiento, sostenido por la bonanza de la exportación petrolera, que permitió una contratación agresiva de deuda externa, que años más tarde, produjo una crisis cíclica, que apareció desde 1.982, y que se reflejó en el ritmo decreciente del Producto Interno Bruto, en el, agudizamiento de la inflación, en la contracción de la inversión pública y privada, en la quiebra de empresas, en el incremento desmesurado de la deuda interna y externa, en el abultamiento del déficit fiscal, en el incremento del desempleo, y en la consolidación de la corrupción casi generalizada y aceptada en todos los estamentos del Estado, que abonan para que el Ecuador sea considerado como » riesgo país»

Así, el Ecuador, desde que regresó a la actual e incipiente democracia, en el año 1.979, ha venido soportando varias situaciones de crisis económica y social, que se han traducido en altas tasas de desempleo, subempleo, pobreza, marginalidad, migración, corrupción, etc., como consecuencia de la aplicación de políticas de corte Fondo Monetarista, «con los continuos planes o mecanismos de ajustes» durante la vigencia del sucre, las devaluaciones periódicas, para tratar de frenar la inflación y procurar la reactivación económica sin conseguirlo, que se agrava por la presencia de factores internos y externos ,como la en estabilidad política, la reducción de los precios del petróleo, la crisis de los países del sudeste asiático, los efectos del fenómeno del Niño, la crisis del sistema bancario ,que hicieron que a final de la década de los años 90, se implemente el «proceso de la dolarización» con mas efectos nocivos que fortalezas, actualmente, agravadas por la falta de inversión extranjera y nacional, tras los últimos fracasos para la firma de la nueva Carta de intención con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de crédito, que con seguridad, mas que una ayuda económica y social necesaria, son una especie de dictadura crediticia que exprime al Ecuador en cada Gobierno.

El Gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado 1.981-1984

Para paliar la crisis de ese entonces, el Gobierno del doctor Hurtado, puso en vigencia el «Programa de Estabilización Económica y Social » a partir de mayo de 1.982, que buscaba establecer un equilibrio de la economía y la producción sin conseguirlo, porque esta receta en lugar de constituirse en medicina para el país, se convirtió en un ajuste tortuoso, mas que todo, para el Gobierno que le sucedió

Los lineamientos de este » Plan o Programa de Estabilización Económica Social», fueron los siguientes, entre otros:

1- Perseguía un equilibrio del sector público con políticas de subsidios masivos a través de leyes de fomento.

2- Política de reasignación de recursos a través de una racionalización de niveles arancelarios

3- Desarrollo del mercado de capitales ,con políticas de nuevas tasas de interés

4- Política de remuneraciones para los trabajadores, que permitan paliar en algo el poder adquisitivo de los salarios

5. En junio de 1.983 la Junta Monetaria, estableció nuevas condiciones de refinanciamiento de la deuda externa.

6- A través del malhadado sistema de la sucretización» como una movida tecnócrata, ayudó a llenar los bolsillos de los sectores allegados al poder de ese entonces, endeudados en dólares.

7- En abril de 1.984 el Gobierno suscribió la Segunda Carta de Intención con el FMI, como imposición de las políticas neoliberales .

El Gobierno del Ing. León Febres Cordero 1.984-1988
» PLAN , SIN PAN , SIN TECHO Y SIN EMPLEO.»

Este Gobierno , denominado de la » Reconstrucción Nacional, » diseñó un nuevo esquema de política económica ,profundizando el proceso de ajuste, con mecanismos de libre mercado , con una mínima intervención del Estado, bajo los siguientes mecanismos:

1- Se trató de racionalizar el aparato industrial, mediante la utilización de recursos nacionales, generación de empleo y aumento de la productividad.

2- Incremento la explotación de la industria petrolera

3- Permitió mayor apertura al capital extranjero sin limitaciones legales

4- Implementó una política cambiaría, para el incremento de las exportaciones

5- Dejó sin efecto la Decisión 24 del Acuerdo de Cartagena, con relación a la racionalización de las inversiones del exterior.

6- Aprobó una nueva ley minera que pretendía estimular las inversiones del sector.

7- El 14 de julio de 1.986, suscribió la Segunda Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional , en condiciones no muy favorables para la economía ecuatoriana.

En conclusión, su Gobierno terminó en medio de un desorden generalizado y con un creciente malestar de la sociedad civil, especialmente, por la actitud autoritaria del Presidente.

El Gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos 1.988-1.992.

A pesar de sus continuas y públicas declaraciones que efectuaría un Gobierno de avanzada, de corte social demócrata y por su pensamiento e teoría contrario , a las tesis neloliberales y de derecha, y a pesar de que contó con al apoyo mayoritario del casi todos los poderes del Estado, las expectativas de cambio duraron muy poco, agravadas por factores externos y los problemas de índole económica dejados en herencia por su antecesor.

Sin embargo, logró algunos cambios en el campo laboral y de la apertura comercial, que contraproducentemente profundizaron el esquema neoliberal ,y a la larga, dieron lugar a mas flexibilización laboral, aprovechada por el Gobierno de Sixto Durán Ballen, para iniciar procesos de una supuesta Modernización del Estado.

En cuanto al manejo de la economía , continuó con los mecanismos de ajustes graduales,bajó los índices de corrupción y en general, con avances y retrocesos, resultó un Gobierno mediocre, que no satisfizo las expectativas generadas en campaña.

El Gobierno del Arq. Sixto Durán Ballen 1.992-1.996

El discurso neoliberal de este duo dinámico, concidió en gran medida con la practica de su Gobierno.

El mecanismo de ajuste de la economía de este Gobierno en sus inicios, dio pasos acelerados. Sin embargo algunos logros planificados como las privatizaciones fueron truncados por varias protestas populares, que derrotaron los intentos neoliberales del régimen , como fue la fallida consulta popular de supuesto cambio de 1.995, agravada por los actos de corrupción de equipo del Vicepresidente Dahik, quien no tuvo mas remedio, que reconocer el soborno a varios Honorables, para acelerar los procesos de privatizaciones a ultranza, y como corolario de sus actos ilícitos ,huir del país.

Una de las leyes que quedan de ese período, es la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestaciones de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada, aunque inconsulta en el papel tiene saludables objetivos ,como regular la racionalización y eficiencia administrativa, la descentralización , la desconcentración, la simplificación burocrática, la prestación de servicios públicos y las actividades económicas por parte de la iniciativa privada, mediante la desmonopolitización, la libre competencia y la enajenación de bienes del Estado considerados improductivos, entre comillas.

Otra ley, de triste recordación para los ecuatorianos en este período, es la ley de Instituciones Financieras, que tendía a transparentar las relaciones de los flujos de capital, y que en la practica posibilitó , garantizó e incentivó la especulación financiera, permitiendo la formación de grupos financieros que monopolizaban la economía, y que en gran medida, fueron los responsables, de que miles de ingenuos ahorristas perdieran sus ingresos, por la especulación y por las jugosas tasas de interés que ofrecían los Bancos, por sus ahorros, que al final fue el origen legal de la actual quiebra financiera y bancaria del país.

Gobierno del Populista, Ab. Abdalá Bucaram Ortiz 1.996 1.997

De triste recordación para los ecuatorianos honestos, llegó al poder por el poder, presentándose en las tarimas como el Presidente de los pobres , indigentes y desvalidos del país.
En su Gobierno , que por fortuna no duró mas que escasos meses, se fomentó el germen de la corrupción, e intentó llevar a la economía ecuatoriana, a un peldaño mas arriba del neoliberalismo, con su programa de convertibilidad, que pretendía forzar una larga lista de reformas neoliberales, utilizando los mecanismos de las privatizaciones, y la flexibilidad laboral, truncadas por una reacción popular- militar, que lo llevó a refugiarse supuestamente , como un perseguido político en su nueva sede, Panamá, desde donde sigue manipulando a sus seguidores e influenciando a ciertos grupos o partidos políticos, para que fomenten el caos, con el eslogan populista de la lucha por los pobres, como la única esperanza de cambio.

El Gobierno Interino del Dr. Fabián Alarcón Rivera 1.997-1.998

A raíz de un complicado y confuso Acuerdo político entre comillas ,para sortear la crisis del Gobierno populista del Ab, Bucaram y sus íntimos de la corrupción, en Febrero de 1.997, se instauró un Gobierno interino presidido por el Dr. Fabián Alarcón Rivera, quien a pesar de su habilidad política para generar consensos con fuerzas de variadas tendencias ideológicas de izquierda o de derecha y hasta con el diablo , no le quedó otra alternativa que seguir con la política de ajustes de la economía, en medio de una crisis que se generalizaba aceleradamente, hasta la terminación de su interinazgo, plagado de medidas parches, pactos colusorios y actos de corrupción político administrativa, que lo llevaron a ser enjuiciado y encarcelado por un buen tiempo.

El Gobierno del Dr. Jamil Mahuad Witt 1.998-2000.

Un gobernante vinculado estrechamente con el sistema financiero y bancario corrupto, enfrentó una de las peores crisis de la historia del país, agravada por los shocks externos como la crisis asiática, la crisis brasileña, la disminución de los precios del petróleo, así como los eventos aleatorios del fenómeno del Niño, que fueron determinantes en la agudización de la crisis.

En este período, el sistema financiero y los bancos que eran los ejes del sistema de especulación financiera, empezaron a acumular cartera vencida.

Las altas tasas de interés al corto plazo, conspiraron en contra de toda estrategia de inversión a largo plazo, que incentivaba la especulación , en perjuicio de miles de ingenuos ahorristas que estaban viviendo de las rentas con altas tasas de interés, que una vez que se venía la crisis financiera, dieron origen a los famosos feriados bancarios y la gran estafa a los ahorros de miles de ecuatorianos.

Esta situación , obligó al Gobierno a ensayar la imposición del nuevo sistema cambiario denominado de la dolarización, que actualmente nos está llevado a un período de aguda recesión, que se caracteriza por la caída de la producción , el aumento del desempleo, la generalización de la pobreza y la concentración de la riqueza en los sectores que licuaron sus deudas con recursos del Estado.

La corrupción de la banca y la salud deteriorada del Presidente, también obstaculizaba la toma de decisiones oportunas, lo que aligeraron la salida de la Presidencia y del país por la puerta trasera, por una inusual reacción popular, liderada por el sector indígena y por un triunvirato civil , militar que pasó a la historia, por la vigencia de menos de un día en el poder .» De ripley».

El Gobierno del Dr. Gustavo Noboa 2000-2202

El actual Gobierno, liderado por los Hermanos Noboa-Pinto, llegó al poder el 22 de enero del 2002 , cuando fracasó el intento de relevantes actores sociales con un grupo de militares insurgentes, que asaltaron el poder , pero que de alguna forma sirvieron para defenestra a la coalición de democristianos liderados por Mahuad.

Este nuevo escenario político , que es el continuismo de Mahuad, a regañadientes le tocó heredar el proceso de la dolarización, y que sin desmerecer los logros macroeconómicos y la expansión petrolera, sigue caracterizándose por avances , retrocesos , contradicciones y fracasos de las privatizaciones de empresas del Estado, en medio de un ambiente marcado por la crisis de valores, supuesta lucha contra la corrupción casi generalizada, creciente inestabilidad política , ilegitimidad de las instituciones públicas y privadas especialmente de los poderes Legislativo judicial y la inseguridad del sistema del seguro social, el incremento de la inseguridad ciudadana y jurídica, que producen mas resistencia al cambio de los actores sociales, por la falta de transparencia en la gestión de sus colaboradores, que siguen esgrimiendo el eslogan y discurso obsoleto del » juego de las fuerzas del mercado» para feriar ciertos bienes nacionales, hasta que vengan los nuevos mercaderes de la esperanza del pueblo, con las elecciones de octubre.

¿Cómo está el país rente a la inflación ?

Conocemos que la inflación es el azote de los pueblos subdesarrollados como el Ecuador, y consiste en el aumento persistente del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de nuestra moneda, cuando era el sucre que ya es historia, y hoy, con el dólar o dolorización por la falta de políticas complementarias para este nuevo sistema cambiario, que corre el riesgo de llegar a situaciones similares que Argentina.

El término inflación, esta tan enraizado en la mente de los ecuatorianos, que ya no cree, en las cifras oficiales, de que la macroeconomía ecuatoriana esta convaleciendo, solo está convencido que el dólar ya no le alcanza para sobrevivir el próximo mes, y piensa seriamente en la migración.

Esta gran preocupación de los hogares ecuatorianos no es infundada, según las últimas estadísticas, Ecuador es el país con mayor inflación en Latinoamérica.

Con una inflación de mas de 100,2 por ciento anual, le siguen Venezuela con 27,3 %, México con 15.6% Haití, con 12,3%, Brasil con 11,4 % Colombia con 9.8%, Paraguay con 7.5 % Uruguay con 7.2% Bolivia con el 6.4% y el Salvador con el 0,5 %

En cuanto a salarios, la calidad de vida de un país también se mide o está íntimamente ligada al nivel de consumo y del ahorro. Es decir, los trabajadores perciben salarios menores a los que percibía en 1.990. Mientras en 1.990, al tipo de cambio promedio, un trabajador percibía 60,86 dólares y en lo que va del régimen, los ingresos de los trabajadores con relación de dependencia apenas llegan a 53,46 dólares promedio, agravándose la situación por los continuos paros legales o ilegales que asfixian la economía y especialmente al sector social.

Esta distorsión salarial, se observa con mayor claridad y preocupación cuando se hace relación entre el salario nominal y el salario real ,que una vez descontado la inflación y los gastos de alimentación, vestido, servicios públicos ineficientes, transporte, salud, educación, etc., al trabajador solo le queda la esperanza de un nuevo Gobierno con perfil incorruptible y rostro humano, que no se vislumbra hasta la presente fecha.

Si bien una buena política de salarios, viene atada a otros factores como la inversión extranjera, al crecimiento industrial, y productivo, no es menos cierto e importante, que se debe considerar al trabajador ecuatoriano, como el eje central de cualquier política de producción, que dignifique su actual condición de vida de «indigente social».

Los principales problemas que deben debatir los candidatos presidenciales

Mucho me temo que no habrá cambio de política con los mismos cuadros políticos que hasta la fecha están en la palestra, que solo han exhibido sus idearios, mas no planes estratégicos de Gobierno, que permitan enfrentar la crisis, en especial los retos de la dolarización y de la globalización de las economías. Por tal situación, en esta ocasión, solo nos limitaremos a señalar los principales problemas de los ecuatorianos según el nivel de impacto en sus economías , fruto de los resultados de una encuesta o muestreo realizado en Noviembre del 2001.

1- Problemas económicos
2. La pobreza generalizada
3. El desempleo y subempleo
4- La corrupción
5. La Inflación
6. La crisis de la seguridad social
7. La injusticia
8. La salud
9- La educación
10. La deuda externa
11- La vivienda
12- la falta de legitimidad de las instituciones del Estado
13- La crisis del sistema financiero y bancario corrupto
14- Las altas tasas de interés
15. La inseguridad jurídica
16- El comercio exterior
17- La centralización absorbente
18- Los problemas del medio ambiente
19. La falta de soberanía
20. La drogadicción
21. La inseguridad ciudadana ( delincuencia)
22. Los partidos políticos
23. Los dirigentes sindicales
24. La migración
25. La falta de cultivo de la tierra
26- El narcotráfico
27. La dolarización sin medidas complementarias
28. El mal Gobierno
29. EL estrés
30 La resistencia al cambio
31 La burocracia
32. La problemática de la tercera edad
33. La falta de capacitación
34. La falta de fe en los ecuatorianos
35. La iniquidad en la política salarial
36- Los problemas de género
37- La guerrilla de la frontera norte
38- El Congreso Nacional
39. Los organismos de control
40. Los mismos candidatos, sin perfil de liderazgo incorruptible y rostro humano.