Personalidad Antisocial

Algunas concepciones Criminológicas

Autor: Abg. José Sebastián Cornejo
Aguiar.

Introducción

Previo a concentrarnos, en el análisis pormenorizado de
este tema, debemos mencionar, que para la determinación de la personalidad
antisocial, se debe limitar, que esta comprende a una persona con una marcada
inestabilidad en todas sus conductas que se traduce especialmente en la
relación interpersonal agresiva.

Debido a que presenta dificultades en el pensamiento, en
especial en relación a un pensamiento lógico debido a que se mueve en un plano
bastante inmaduro e infantil.

Aspecto, que puede ser deducido, en algunas ocasiones,
mediante la comunicación, por ser esta un tanto inestable, ya que en ocasiones predomina
un contenido verbal sádico e infantil.

Por otro lado, otro aspecto, de suma importancia, dentro
de esta determinación, tiene que ver en la afectividad, el sentimiento de culpa,
que está muy disminuido, con escasa
capacidad para experimentar emociones.

Después de ver estas características de la personalidad
antisocial, es necesario mencionar que la personalidad social, se adapta a las
normas más comunes de convivencia y desarrollo,
y que no busca destruir la sociedad, sino más bien por otra parte surge
lo que se conoce como desviación de la personalidad, la misma que carece de
contenido social, es decir no tiene una relación con las normas de convivencia
y se aísla.

Esto para el Dr. Orellana Wiarco se constituiría, que ?(?) No
todos los estudiosos de esta materia; cuya sistematización es muy reciente,
están totalmente convencidos de que la criminología deba ocuparse
exclusivamente del estudio de las conductas delictuosas, o sea de aquellas que
realizan los individuos y que quedan perfectamente encuadradas o tipificadas en
las descripciones que la ley Penal contiene (?)?
(ORELLANA WIARCO, 2005).

Es por eso que la personalidad antisocial tiene una
inestabilidad en todas sus conductas, ya que proyecta una personalidad
conflictiva, con dificultades de pensamiento lógico, debido a que se mueve en
un plano inmaduro, por lo que los juicios de racionalidad se encuentran en total
desconexión con la realidad posibilitando así, que existan fantasías y
ansiedades por realizar actos hostiles, debido a que su comunicabilidad es
inestable y predomina un contenido verbal sádico, debido a la causa de
afectividad que impidió experimentar emociones con relación a los demás, por
ende el antisocial destruye a la
sociedad y busca hacer caso omiso a las leyes.

Entendidos todos estos aspectos, de la manera más simple
posible es hora de proceder al estudio
de la criminología según diversas ópticas como son:

1.-Criminología
del Paso al Acto.-
Estudia los
fenómenos individuales y sociales por el cual el hombre da el paso hacia el
acto delictivo.

Es decir esta se encamina, hacia la integración cada vez
más pronunciada de las disciplinas es por ello que Jean Pinatel y Jacques
Léauté ?afirman que la criminología como
ciencia se basa por entero en la determinación de la especificidad criminal?

(PINATEL, 1963). Ya que esta se alimenta de las investigaciones fundamentales
realizadas de las ciencias médicas, psicológicas y sociológicas, plasmando una
noción clásica de la pena y del aparato correccional.

A lo cual se concluye, que esta criminología del paso al
acto, concentra sus esfuerzos en la reorganización de los servicios clínicos,
en la reformulación de las políticas de tratamiento y de prevención.

Debido a, que los criminólogos, que sustentan esta
criminología del paso al acto, se apoyan en la tradición neopositivista, ya que
analizan las conductas y las poblaciones criminales.

2.-
Criminología Interaccionista.-
Parte del postulado de que la misma sociedad selecciona
a sus delincuentes, ya sea por estereotipos de raza, posición social,
cualidades o comportamientos que estos tengan.

Para Durkheim, esta fisiología y morfología de la
sociedad, puede ser aprehendida mediante descripciones y análisis de rasgos
sociales presentes en las estadísticas de funcionamiento de cada colectividad,
es decir mediante el análisis de la criminalización, de la aparición de las
conductas extraviadas con relación a los valores y normas aplicables a todos
los grupos o clases sociales, explicables a través de dos paradigmas:

1. Paradigma Macrocriminológico: Se caracteriza
por la labor taxonómica y su referencia al mismo tiempo, a una sociedad global
y una evolución histórica, con rasgos comunes y particulares, que deben
desprenderse de los factores específicos y las características universales del
control social y judicial, es decir este equivale al estudio de la aparición y
funcionamiento de las normas sociales y legales, en relación a la protección
del hombre y sus bienes.

2. Paradigma Microcriminológico: Parte del
proceso de estudio entre valores y normas determinando, el grado de autoridad
de la norma, medida por su aceptación.

Y estableciendo una dicotomía entre los denominados
miembros extraviados que son aquellos que perciben con claridad las normas, que
los agentes y organismos de control imponen y por otra parte están las
sociedades cuyas normas son ambiguas y perciben de modo diferente a la de los
extraviados.

Dentro de este paradigma, es de suma importancia destacar
que existen ciertos grados tales como son:

? Grado de coherencia del control social:
Existe un grado de homogeneidad de los
organismos de control, permitiendo que esta variación, de cómo consecuencia una
inconsistencia, en la aplicación de las
reglas derivadas de las normas de conducta.

? Grado de accesibilidad de las culturas: Representa
una alternativa viable, para quienes se adhieren a conductas extraviadas, en
donde a las sociedades simples se sanciona con la eliminación física, a los que
no quieran someterse a las reglas dictadas por la moral, y a las sociedades
complejas que forman subculturas se las controla a través de la legitimidad de
un orden social dominante.

? Grados de definiciones estigmatizantes de los
agentes de control: Se da principalmente en las sociedades preindustriales
y en las culturas tribales, en donde se produce la aceptación de ser
delincuente, por ende este recibe un castigo legítimo por el reconocimiento de
su delincuencia.

Es decir este paradigma es aplicable en sistemas
socioculturales cuyas diferencias y tipologías han sido determinadas gracias a
la diligencia macrocriminológica, así como a la sociología del derecho y la
moral. (SZABO, 1980).

3.-
Criminología Radical.-

Relega a un segundo plano el estudio de los factores endógenos y exógenos de la
criminalidad, a fin de responder interrogantes.

Concentrándose en la búsqueda de un
universo, en donde el denominador común
pueda efectuarse por la elección de temas de discusiones, que reconozcan toda
la complejidad de los problemas.

Partiendo del estudio de la
inhumanidad, de las condiciones de detención que lo único que logran es
deteriorar la personalidad, sin resocializar al detenido, otro aspecto de suma
importancia que aborda esta criminología radical, es el problema de la
criminalidad y su control dentro de las zonas metropolitanas, ya que el aumento
de los índices de criminalidad es alarmante especialmente en las grandes
ciudades, lo que se propone al respecto, es reorganizar el aparato de justicia
penal, así como las leyes que lo rigen, concepto que se encuentra en evolución
en estos tiempos, ya que no solo se resuelve con la tipificación de nuevas
conductas, ya que por una parte se ha dado el aumento de la violencia a nivel
colectivo, junto con la violencia individual, que debe ser contrarrestada por
los policías mismos que tienen como función la de mantener el orden y repeler
la criminalidad.

No solo la criminalidad va enfocada a
la medición del fenómeno criminal, a nivel macro sociológico y su control socio
institucional con la severidad de las sentencias para delitos definibles, ya
que también existe una covariación entre los índices de desadaptación
individual y social como son los suicidios y divorcios, que se constituyen como
el rompimiento de normas y valores culturales netamente arraigados en una
sociedad.

4.-Criminología
de la Reacción Social.-
Pretende integrar y superar las tendencias
interaccionistas y radicales, en cuanto constituyen esfuerzos incompletos.

Su finalidad no es modificar al
delincuente sino a la ley, o al sistema de una manera efectiva eliminando la
desigualdad, que refleja el sistema penal, en su modo de proteger los intereses
satisfaciendo las necesidades de los individuos y de la comunidad.

Esta se preconiza, de la restitución
del estudio del extravió, a perspectivas globalistas de la sociología, en donde
el control social, del que el judicial es sólo un aspecto fraccionario, ya que
esta criminología es originaria de las fuentes de investigación realizadas a
nivel sociológico, dentro de una ciencia política y en especial psicológica y
social ya que se estudia al poder en razón y beneficio de la aplicación de una
sanción.

Es entonces, que la criminología de la
reacción social tiene una notoria preferencia por las relaciones entre las
normas vividas y las normas impuestas.

Finalmente cabe mencionar que la
reacción social, permite explicar un problema teórico importante respecto de
las variaciones de las conductas proscritas, toleradas y aceptadas dentro de
una sociedad, marcando posibilidades de poner al servicio la creación de una
planificación apropiada de servicios de protección social, con altos índices de
colaboración tanto de los policías, tribunales, servicios correccionales y
legisladores.

5.-
Criminología según su desarrollo.-
La misma que estudia, la evolución de los seres humanos
desde el nacimiento hasta la ancianidad, y que según Mario Bunge y Rodríguez
Manzanera nos daría una revisión de los siguientes puntos:

a.
Es
real en cuanto parte de hechos antisociales;

b.
Se
extiende de los hechos ya que los analiza, acepta y explica;

c.
Es
abierta ya que no limita el conocimiento;

d.
Es
ordenada ya que estudia todos los elementos que lo componen;

e.
Es
metódica ya que requiere de ciertos pasos para su estudio;

f.
Es
especializada ya que se interesa por describir al crimen, criminal y
criminología;

g.
Es
explicativa porque describe, clasifica y explica los hechos;

h.
Es
revisable ya que comprueba a través de la investigación y la observación;

i.
Es
útil ya que busca la verdad a través de la aplicación de conocimientos criminológicos,
y;

j.
Es
comunicable ya que da a conocer los conocimientos criminológicos.

(V. Zaffaroni E. R., 2003).

6.-
Criminología Clínica.-

Consiste en el estudio, a detalle de la historia familiar, la interacción
social, procesos de adaptación, comportamiento, autoridad y conflicto.

Surgiendo así, los llamados factores
criminogénicos que para Louis Phillipe
Pinel ?No son más que aquellos que
estudian la criminología de la Anormalidad referente a las conductas
desadaptadas, antisociales y delictuosas?
(V. Zaffaroni E. R., 2003).

Clasificándolos de la siguiente manera
como factores criminógenos que favorecen a un resultado antisocial constituido
por factores endógenos y exógenos:

a.
Sociales: Pobreza, condiciones de
Vida, carencia en el hogar.

b.
Familiares: Padres Inmaduros,
perturbados mentales.

c.
Psicológicos:
Estrés,
poca inteligencia.

d.
Biológicos: Defectos genéticos,
cuidado prenatal deficiente.

7.-
Criminología de la Personalidad.-
Analiza la personalidad que según Vidales y Leal ?Se
constituirá a partir de algunas características con las que debe contar una
persona? (V. Zaffaroni E. R., 2003).

a)
Autoconocimiento: Aprecia de una manera
realista virtudes y defectos.

b)
Autoestima: Posibilidades de acción en
la vida social como por ejemplo el trabajo.

c)
Sentimientos
de Seguridad:
Es decir actuar libremente sin inhibiciones dentro del marco de la normalidad.

d)
Capacidades
para aceptar y dar afecto:
Sensibilidad para interactuar con los demás.

e)
Satisfacción
de los deseos corporales:
Saber usar adecuadamente su cuerpo en los deportes y en los placeres sin caer
en excesos.

f)
Capacidad
para ser productivo y feliz: Saber fijarse metas y objetivos.

g)
Ausencia
de tensión e hipersensibilidad: Es una persona tranquila, equilibrada, ecuánime y justa.

Abg. José
Sebastián Cornejo Aguiar.

Abogado por la
Universidad Internacional Sek

Correo: scor1719
@hotmail.com